JA Medicare - шаблон joomla Создание сайтов

La historia de la diálisis en Cochabamba, comienza en julio de 1968, cuando llega de Cali, Colombia, luego de completar su formación en Urologia el Dr. Orlando Canedo, trayendo un ¨riñón artificial¨ fabricado en Medellín y con el cual un mes antes salvo junto a sus maestros, la vida de un paciente moribundo con un fallo renal agudo. A su llegada a Cochabamba, el Dr. Canedo fue llamado a La Paz para salvar la vida de un Catedrático de Ciencias Básicas de la Universidad de San Andres y afecto de una falla renal aguda en el contexto de una falla orgánica múltiple con muchas complicaciones. En los 14 años siguientes, el Dr. Canedo colaborado por el Dr. Freddy Zamorano, realiza numerosas sesiones de diálisis en el Hospital Viedma con el equipo fabricado en Colombia y posteriormente con dos máquinas Travenol, contribuyendo a salvar la vida de pacientes sobre todo agudos.

hd1El Dr. Silvestre Arze en diciembre de 1981, volcó sus esfuerzos hacia el tratamiento integral del fallo renal crónico terminal mediante la diálisis y el trasplante y en enero de 1982, por primera vez en Bolivia introdujo el Catéter Peritoneal Crónico de Tenckoff y desarrolló la Diálisis Peritoneal Crónica, inicialmente Intermitente (DPCI) y posteriormente Continua Ambulatoria (DPCA). En junio de 1982, se instaló en Bolivia la primera Unidad de Osmosis Reversa para el tratamiento del agua para hemodiálisis y desde entonces y en los 16 años siguientes, la Unidad de Hemodiálisis del CMQBB, equipada con monitores Cobe Centry-2, fue la única que proporcionó dialisis a largo plazo a pacientes particulares y asegurados de la Caja Nacional de Salud con posibilidades de trasplantarse a corto plazo. Simultaneamente, por primera vez se introdujeron en Bolivia los catéteres subclavios de doble lumen, como acceso vascular de rutina para la hemodiálisis.


hd2La diálisis peritoneal crónica intermitente (DPCI), se utilizó tanto en el medio hospitalario como en el domicilio. Los pacientes en quienes se la practicó en el domicilio a partir de 1982, fueron bien seleccionados, con buen respaldo familiar y excelentes condiciones higiénicas en el domicilio. En los sometidos a DPCI intrahospitalaria, se logro un buen control del volumen y la uremia, corrigiendo satisfactoriamente las alteraciones hidroelectrolíticas y acido-base y permitiendo una buena rehabilitación de los pacientes, con mínimas complicaciones.
La diálisis peritoneal continua ambulatoria DPCA benefició solamente a 6 pacientes, muy bien seleccionados. Todos con un buen respaldo familiar, una casa con excelentes condiciones higiénicas y un buen respaldo económico, capaz de permitirles la adquisición de los líquidos para DPCA desde el exterior. Todos con grandes deseos de vivir, disfrutaban de una vida independiente y afirmaban haber escogido la DPCA por permitirles hacer una vida sin limitaciones desde el punto de vista social. El tiempo de permanencia en el programa estuvo comprendido entre 2 y cinco años.   




Avances de los últimos doce anos


El 2002, Fresenius Medical Care de Hamburgo Alemania, ofreció a los nefrólogos bolivianos a través de Biotecno, su representante en Bolivia, sus productos y poniendo como condición a la hora de vender equipos e insumos de hemodiálisis, la obligación de contar con agua tratada para no dañar los equipos y poner en peligro la vida de los pacientes y contar ante todo con mejores servicios de apoyo al enfermo, incluyendo enfermeras y técnicos paramédicos. Capacitó al personal de enfermería para la buena atención a los pacientes y el manejo correcto de los equipos de alta calidad. Envió enfermeras del más alto nivel internacional y lo sigue haciendo, organizando cursos en diferentes ciudades de Bolivia y particularmente en Cochabamba, capacitando hasta diciembre del 2008 a más de 300 profesionales en Bolivia. Vinieron así mismo, técnicos de Alemania, Cuba y Argentina, para instalar y capacitar a técnicos bolivianos en el uso, mantenimiento y reparación adecuada de los equipos.


El 2002, solo la Unidad de Diálisis del CMQBB utilizaba bicarbonato para la preparación del liquido de diálisis, realizando el 2003 un trabajo de investigación prospectivo y comparativo entre diálisis con acetato y diálisis con bicarbonato, para conocer la tolerancia clínica con ambos amortiguadores. Se compararon al azar 50 sesiones con acetato y 50 con bicarbonato durante 16 meses (Chi-cuadrado, P <0.05). Con el acetato hubo hipoxia importante al inicio, durante y al finalizar el procedimiento en todas las sesiones, malestar general en tres cuartas partes  hipotensión, nauseas y vómitos en casi una mitad, taquicardia y otros síntomas inespecíficos en la cuarta parte, al contrario de lo observado con el bicarbonato, demostrando que la diálisis con bicarbonato en igualdad de condiciones era mucho mejor tolerada que la diálisis con acetato.  A partir de ese momento, comenzó una campaña para explicar a las autoridades del Ministerio de Salud, al personal medico y a los pacientes sobre los daños del acetato en el organismo frente a las ventajas del bicarbonato, haciendo que con el tiempo el empleo del acetato disminuya hasta la actualidad en que casi se ha eliminado por completo.


Actualmente Cochabamba cuenta con  54 máquinas en funcionamiento, en el CMQBB, Hospital Viedma, Caja Nacional de Salud, Caja Petrolera de Salud, Cosmil y en tres Unidades privadas, UNAER del Dr. Rolando Claure, Los Olivos del Dr. José Gutierrez y Los Lauros del Dr. Fernando Renjel. Además se cuenta con un Manual de Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis publicado por el Programa Nacional de Salud Renal del Ministerio de Salud y Deportes y con toda la supervisión necesaria del Estado para ofrecer la diálisis en las mejores condiciones y de acuerdo a los parámetros internacionales.

 


Aportes de la diálisis en el manejo del paciente crítico


En 1977, se salvó con la hemodiálisis a un paciente con fallo renal agudo  oligurico post operado de un recambio valvular mitral. Recibio tres sesiones a través de un shunt arteriovenoso de silastico implantado entre la arteria y la vena radial de la muñeca izquierda. Las sesiones tuvieron lugar en el Balneario La Riviera, con agua no tratada y en una maquina Drake Willock utilizada en el domicilio de una paciente crónica apoyada por su esposo, entrenado en USA como enfermero y técnico de diálisis. Las sesiones superviso el Dr. Ramiro Mercado, que se encontraba en Cochabamba, colaborado por el Dr. S. Arze en su primer año de Residencia en el Instituto Torácico y Cardiovascular de Cochabamba.


En 1982 se implementa la diálisis peritoneal aguda en adultos, en niños e incluso en prematuros con fallo renal agudo, al igual que la hemodiálisis en pacientes con buena estabilidad hemodinámica.


En 1987 se introdujo en la Unidad de Terapia Intensiva del CMQBB, el reemplazo renal continuo, con la ultra filtración arteriovenosa continua en pacientes con  sobrecarga de volumen sin repuesta a diuréticos y la hemodiafiltración arteriovenosa continua en pacientes con inestabilidad hemodinámica, para corregir la sobrecarga de volumen, los trastornos electrolíticos, las alteraciones del equilibrio ácido-base y la uremia, demostrando su utilidad en el manejo exitoso del primer trasplantado de corazón en Bolivia en febrero de 1998.